La mayoría fue detectada en la zona noreste de la ciudad. Los datos surgen de la tesis de la bióloga Elisabet Benítez, quien caracterizó la fauna de macroinvertebrados acuáticos presentes en recipientes artificiales. Para ello identificó y cuantificó las larvas del relevamiento que Epidemiología de la Provincia realizó entre noviembre de 2014 y mayo de 2015 en colaboración con el Centro de Investigaciones Entomológicas de la UNC.
El trabajo abarcó 600 viviendas de 30 barrios de la capital, ambos seleccionados aleatoriamente. Luego cruzó esa información con una imagen satelital de Córdoba para establecer la relación entre el grado de urbanización y la cantidad de insectos.
Para atrapar a asesinos seriales y otros delincuentes, los criminalistas trazan perfiles o por lo menos así sucede en numerosas series de televisión. Describen posibles lugares donde viven o se sienten a gusto, caracterizan a sus víctimas e incluso establecen patrones de comportamiento plausibles de ser desarrollados por el sospechoso. Combatir mosquitos de importancia sanitaria implica un trabajo similar. Sobre todo si transmiten enfermedades para las cuales existen escasos o nulos tratamientos como es el caso del dengue, zika y chikungunya.
¿Pero qué sabemos del Aedes aegypti, su principal vector de transmisión? Originario del continente africano, suele colocar sus huevos en los huecos de los árboles, al amparo de la humedad y la sombra que le proveen, además de la disponibilidad de materia orgánica para alimentar a las larvas. ¿Qué sucede cuando este tipo de mosquito se urbaniza? Busca lugares que le provean las mismas comodidades, y en esa búsqueda hasta una tapita de gaseosa tirada en un basural o en el patio de una casa puede ser una buena opción para depositar su descendencia.
Recientemente, la tesis de grado de la carrera de Ciencias Biológicas de Elisabet Benítez aportó una descripción de la fauna de invertebrados acuáticos observables a simple vista (llamados macroinvertebrados) que fueron hallados en recipientes artificiales en viviendas de distintos barrios de la ciudad de Córdoba. Para el estudio recurrió al relevamiento larval que realiza todos los años el Área de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba en colaboración con el Centro de Investigaciones Entomológicas, dependiente del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (Conicet-UNC). Este trabajo se realiza entre noviembre y mayo, época de mayor actividad de los mosquitos en particular.
Artículo completo disponible en: https://unciencia.unc.edu.ar/biologia/el-86-de-las-larvas-de-mosquitos-identificadas-en-cordoba-son-aedes-aegypti/